.

El 21-12-09 el gobierno de la provincia de Formosa presentó el Proyecto de Ordenamiento Territorial - No existió información oportuna para la ciudadanía y durante la fase de elaboración, en ningún momento fueron convocadas las comunidades interesadas - En el mapa presentado se ve que el color verde cubre casi la totalidad del territorio formoseño. Lo que significa que todo ese territorio podría ser desmontado total o parcialmente - Las áreas protegidas apenas alcanzan el 1%.





















Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios. Mostrar todas las entradas

28 jun 2010

Observatorio VI


Ambientalistas afirman que ordenamiento territorial deja sin protección al bañado La Estrella, zona de El Teuquito y las áreas ribereñas de riachos

El presidente de la organización ambientalista “Por un mundo habitable” (PUMHA), Ramón Godoy, planteó una serie de interrogantes en torno al proyecto de ordenamiento territorial que tiene actualmente su proceso de consulta a través de audiencias públicas, y en las cuales, según la organización, solo se da cinco breves minutos a cada persona u organización para “explicar” los fundamentos y aspectos de su postura.

“Expresamos nuestra preocupación, con motivo del proyecto de ordenamiento territorial de los bosques nativos de Formosa, elaborado por el Gobierno Provincial, porque, de ser aprobado, constituirá un verdadero desastre ambiental en nuestra provincia.

En dicho proyecto, se preveía que solamente un cuatro por ciento de la superficie total de la Provincia será clasificada como zona de categoría 1, roja, es decir zonas de alto valor de conservación que no deben ser modificadas; de dicha zona roja se encuentran excluidas: la totalidad del bañado La Estrella (un humedal de riquísima biodiversidad y el tercero, en importancia, de América del Sur); se encontraba excluida asimismo la casi totalidad de la zona de "El Teuquito" (reserva de biósfera que actualmente continúa siendo depredada); y se encontraban excluidos, del mismo modo, la totalidad de los ecosistemas del centro y oeste provincial y las áreas ribereñas de la mayor parte de los ríos y riachos de Formosa”, alertó.

Las otras categorías

“Se preveía asimismo que menos de un diez por ciento de la superficie provincial ocupe la zona de categoría 2, amarilla, es decir zonas en que el bosque debe ser conservado a perpetuidad pero puede ser explotado en forma sostenible; y casi un noventa por ciento de la Provincia, se establecía como zona de categoría 3, verde, o sea zonas en que se puede modificar la utilización del suelo”, dijo.

“Del mismo modo, en este proyecto de ordenamiento territorial de bosques nativos, se ignoraban derechos fundamentales de poblaciones y comunidades indígenas (expresamente consagrados por nuestras leyes y Constitución)”, consideró. Segunda audiencia.

Posteriormente, con “motivo de la enorme cantidad de críticas generadas por tal proyecto, que se puso en evidencia en aquella oportunidad, el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de la Producción, convocó a una segunda audiencia pública para el 29 de marzo, e introdujo algunas muy leves modificaciones al proyecto original, modificaciones absolutamente insuficientes, que no alteran el trágico futuro que le espera a nuestro pueblo y a sus ambientes naturales, en caso de ser aprobado el mismo”, abundó.

“Las zonas rojas se elevaron a un ocho por ciento de la superficie provincial, lo que continúa siendo absolutamente insuficiente; se amplió la zona amarilla, aunque a porcentajes aún altamente insuficientes y se estableció una ridícula zona roja de solo cien metros de ancho en las márgenes de los ríos interiores y de solo quinientos metros de ancho en el margen formoseño de los ríos Pilcomayo y Bermejo”, explicó el ambientalista.

En biología, cien metros es igual a cero

“Habría que recordar (refiriéndonos a estas zonas rojas de cien y quinientos metros de ancho en las márgenes de los ríos) que, en biología, cien metros es prácticamente igual a cero y quinientos metros son también prácticamente igual a cero... Y cabría preguntarse ¿qué especie viviente puede considerarse protegida en una superficie territorial de cien (o de quinientos) metros de ancho, si mas allá de los cien o de los quinientos metros, lo esperan la muerte representada por los agroquímicos,... o lo esperan las topadoras,... o los cazadores... o la muerte representada también por este malentendido ‘progreso’ que a sangre, fuego y topadoras nos quieren imponer?”, se preguntó.

“Nuestra organización concurrió a la Audiencia Pública del 29 de marzo, con el ánimo de explicitar lo mas ampliamente posible nuestra posición, y previamente habíamos hecho presentación de un documento muy crítico referido a la propuesta del Gobierno Provincial e igualmente habíamos presentado un segundo documento en el que proponíamos, entre otros aspectos, que la zona roja se extienda al veinte por ciento de la superficie total de la Provincia, la zona amarilla al cuarenta por ciento de dicha superficie total y la zona verde comprenda un máximo de un 40%” añadió.

Inclusiones necesarias

“También proponíamos que en la zona roja estén incluidos cuatro mil kilómetros cuadrados en el área del Bañado La Estrella y dos mil kilómetros cuadrados en las proximidades de ‘El Teuquito’ y que, del mismo modo, se declare zona roja una superficie, como mínimo, de dos kilómetros de ancho en cada uno de sus márgenes y a lo largo de la totalidad del recorrido de todos los ríos y riachos provinciales (desde sus nacientes hasta su desembocadura), y de cuatro kilómetros de ancho, como mínimo, en el margen formoseño de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Paraguay”, explicó.

“Igualmente nuestra propuesta sostenía que, el resto de la zona roja no debe encontrarse solamente en el oriente formoseño, sino que también deben protegerse áreas del centro y oeste de Formosa, y especialmente en la ‘Proaska’ (isla de calor), del centro - oeste provincial, que poseen características biológicas y naturales muy diferenciadas”, señaló Godoy.Audiencia pública sin carácter vinculante

“Por lo menos 200.000 hectáreas de zona amarilla deben ser establecidas en la llamada zona de influencia de Palo Santo y otras 200.000 en la zona de Pirané, teniendo en cuenta el alto desarrollo de la industria de la madera y la gran demanda de materia prima, proveniente de los bosques, que existe en dichas localidades”, analizó.

“Cuestionábamos igualmente el llamado ‘canje de permisos de cambio de uso del suelo’ y muchos otros aspectos más. Pero es importante destacar y hacer notar que lo que nosotros proponemos, o lo que expresan o proponen los demás asistentes a tales audiencias públicas (ya sean particulares u organizaciones), aunque pudiera existir un consenso mayoritario o absoluto en muchos puntos de vista, carece de carácter vinculante, no generan ninguna obligación legal por parte del Gobierno y estas posturas son consideradas como simples opiniones que pueden o no ser tenidas en cuenta, porque estas Audiencias Públicas carecen de carácter vinculante”, añadió.

“Otra falencia preocupante radica en el hecho de que, a pesar de que existían aproximadamente unas veinte propuestas presentadas, estas propuestas no fueron leídas en su totalidad (y en la mayoría de los casos ni siquiera parcialmente).

Entonces, si las propuestas no son leídas y tampoco se le brinda al o a los autores el tiempo necesario para leerlas personalmente ¿cómo pueden los asistentes conocer y evaluar tales documentos y conocer las aproximaciones o puntos de coincidencia que puedan existir entre las diversas presentaciones, a fin de buscar, si fuera posible, algún tipo de consenso?”, manifestó más adelante.

A Nazar, prácticamente no lo dejaron hablar

“Pero además, en general, el mecanismo diseñado para tales audiencias públicas es notablemente (o totalmente) inadecuado a los fines de participación popular que supuestamente se persiguen con las mismas, ya que se le otorgan solamente y apenas cinco minutos como máximo de tiempo para hablar, exponer y/o fundamentar su posición a cada uno de los participantes que solicitan hacer uso de la palabra (aún a aquellos que previamente han presentado por escrito documentos con proyectos, propuestas o sugerencias) y dicho tiempo es tan breve que, evidentemente, resulta imposible exponer y fundamentar con seriedad y coherencia lógica cualquier propuesta en esos cinco minutos”, consideró el ambientalista.

“Y así hemos comprobado como, en el caso nuestro, por ejemplo, cuando solo habíamos expresado unos brevísimos conceptos, ya se nos advirtió que nuestro tiempo para hablar ‘se había terminado’, por lo que tuvimos que hacer una síntesis sumamente limitada y poco amplia de lo que pensábamos exponer”, dijo.

“El caso más destacado fue el referido al Padre Francisco Nazar, cura párroco de la localidad de Las Lomitas y uno de los referentes más notables de los pobres, de los humildes, de los indios y de los criollos del oeste formoseño.

En efecto, el Padre Francisco Nazar, que lleva muchos años y décadas realizando una tarea apostólica y social en nuestro chaco formoseño e indudablemente tiene un profundo conocimiento de la región y de su gente, pidió la palabra y, cuando comenzó a dirigirse a los presentes, lo único que alcanzó a decir es que consideraba que el problema del ordenamiento territorial de los bosques formoseños, además de ser analizado exclusivamente desde un punto de vista económico, social y ambiental, debe ser analizado desde un punto de vista filosófico y desde un punto de vista ético...”.

Y a continuación expresó mas o menos lo siguiente... “Debemos crear una nueva visión filosófica, no solamente referida al hombre, sino también referida a la Tierra, a la vida, a nuestros bosques, a la Naturaleza... Debemos crear una nueva ética del hombre pero también una ética de la Naturaleza, de la Tierra, de la vida en general, del ambiente...”.

“Cuando estaba expresando esto último, el coordinador de la Audiencia Pública se dirigió al sacerdote y le dijo: ‘padre, ya debe terminar de hablar, porque su tiempo ha terminado’, a lo que el padre Nazar le respondió: ‘Pero,... ¿cómo voy a terminar, si todavía no he empezado?... Recién estoy tratando de hacer una pequeña introducción a lo que voy a decir’,... ante lo cual le volvieron a reiterar: ‘Padre, lamentablemente su tiempo de hablar ya ha terminado".

“Entonces el sacerdote lo miró con mucha calma, humildad y sencillez a quién dirigía Audiencia y le dijo: ‘bueno, yo lo comprendo,... Si son cinco minutos para todos, yo también debo acatar esto, pero, entonces, si no me dejan hablar, me retiro nomás a mi asiento...’ Y le devolvió el micrófono,... regresando luego a su lugar entre el público asistente. Dicho de otra manera no lo dejaron hablar”, se quejó el ambientalista.

“Absolutamente inexacto”

Una vez finalizada la exposición de quienes se habían inscripto en la lista de oradores, el Ingeniero Adamoli, asesor de la comisión que elaboró el documento, hizo una muy breve síntesis de algunas de las proposiciones recibidas. “Cuando mencionó nuestra propuesta, ignorando el resto, solo se refirió a nuestra solicitud de que el bañado La Estrella sea declarado zona roja, expresando que ‘esto es imposible de aceptar’ porque ‘si se declara zona roja al bañado La Estrella, de acuerdo a la ley de bosques, les vamos a crear problemas a los pueblos aborígenes que viven allí’, algo que es absolutamente inexacto ya que la Ley 26.331 dice expresamente que las zonas rojas son totalmente compatibles con la existencia de comunidades aborígenes que habiten las mismas”, explicó.

“En síntesis, si bien no hay todavía nada totalmente definido y se prevén mas consultas locales y una futura tercera audiencia pública en fecha a determinar, nos da la impresión de que, a la luz de lo que se ha observado hasta el presente y en la audiencia del 29 de marzo, si bien existen algunos avances (poco significativos) todo parece indicar que el Gobierno de la Provincia de Formosa (o determinados grandes intereses económicos que están detrás de todo esto) van a insistir tratando de lograr la aprobación de un proyecto de ordenamiento territorial de los bosques nativos que, en caso de transformarse en ley, no va a detener los desmontes, sino que será una herramienta legal para continuar destruyendo los bosques formoseños. por lo menos eso es lo que se desprende lo existente hasta este momento”, expresó Godoy.

“De todos modos, además de una supuesta tercera audiencia, que se realizaría en fecha a determinar, falta también el debate y la aprobación legislativa. La Honorable Cámara de Diputados de Formosa tendrá aún la oportunidad y la posibilidad de introducir en el mismo sustanciales modificaciones”, mencionó.

Ordenamiento que no protegerá ni pondrá freno

En este contexto, expresó: “Pero, de ser aprobado con el contenido actual, el ordenamiento territorial de los bosques nativos formoseños constituirá un paso más en este verdadero genocidio ambiental que se está cometiendo contra los bosques de Formosa, no protegerá importantes zonas boscosas continuas y no pondrá freno al avance de la frontera agropecuaria y a la fragmentación de los bosques, estará en abierta contradicción con el espíritu de la Ley 26.331, no cumplirá con los criterios de sustentabilidad ambiental para el ordenamiento territorial de los bosques nativos que dicha Ley 26.331 establece en su Anexo, comprometerá gravemente la supervivencia de los pueblos indígenas, ya que el documento considera como zonas protegidas únicamente las tierras que habitan y no las zonas cercanas, poniendo en riesgo la sustentabilidad de recursos naturales que utilizan tales pueblos... Y hasta puede dicho proyecto tener elementos fundamentales que determinen su inconstitucionalidad”, alertó.

“Por otra parte la audiencia pública realizada el pasado 29 de marzo, paralelamente a algunos aspectos negativos señalados precedentemente, también tuvo otros de carácter positivo, ya que cualquier modificación que se efectúe tratando de lograr un acercamiento de posiciones (aunque muy limitado) siempre aporta un poco de esperanza en el sentido de que se pueda avanzar un poco más y tiene algo de positivo.

Pero además (y esto es altamente positivo) nos brindó la oportunidad de encontrarnos y conocernos con muchos dirigentes locales, caciques indígenas, militantes sociales y ambientales y hombres y mujeres en general que, aún en los mas remotos lugares de nuestra geografía provincial, con un enorme esfuerzo y sacrificio, luchan por los mismos ideales y objetivos que nosotros, por la vida, por la tierra, por la naturaleza, por nuestros bosques, por nuestros hijos, por el futuro, por un mundo mejor”, finalizó diciendo.

Publicado por El Comercial, sábado 10 de abril de 2010

Formosa: Ordenamiento territorial pondrá en peligro a las comunidades originarias

Advierten que el ordenamiento territorial pondrá en peligro a la población rural y a comunidades originarias de Formosa

A pesar de las objeciones de organizaciones sociales, indígenas y campesinas, la legislatura formoseña convirtió en ley el Proyecto oficial sobre Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos. La organización enREDando, en su sitio web, afirmó que las organizaciones nucleadas en el Espacio Intercultural por el Territorio Formoseño denuncian la falta de participación en el proceso de discusión y la desinformación sobre el tema. Entre otros cambios “esta ley posibilita legalizar un gran negociado inmobiliario de la mano de la expansión de la frontera agropecuaria, y habilita el aumento de los desmontes”, explican. A su vez Greenpeace denunció su inconstitucionalidad por ser contraria al espíritu y criterios de la Ley Nacional de Bosques.

Presupuestos mínimos de los bosques nativos Las instituciones y organizaciones que conforman el Espacio Intercultural por el Territorio Formoseño (EITF) tienen más de 25 años de historia y de trabajo en la promoción humana, la defensa de los derechos humanos y educación popular. Se juntaron a partir de la necesidad de participar en el proceso que se estaba llevando adelante sobre el ordenamiento territorial en la provincia de Formosa, en función de la ley 26331 de Presupuestos Mínimos de los Bosques Nativos. “Esta Ley Nacional accionaba en las provincias solicitando que éstas produzcan un ordenamiento territorial de sus bosques, dando preponderancia a la participación de las poblaciones que viven en él, en especial comunidades indígenas y poblaciones campesinas y criollas de pequeños productores. Luego de un proceso de poquísima y/o nula participación de parte de los pobladores formoseños, en un proceso denominado POT For (proceso de ordenamiento territorial Formosa), a instancias del poder ejecutivo la legislatura provincial sanciona al mismo como ley provincial”, dice con preocupación Pablo Chianetta, referente de la Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo, una de las organizaciones que integran el EITF. Observaciones a la norma A fines de mayo, “en forma expeditiva y sobre tablas”, la legislatura formoseña aprobó el proyecto de ley POT For (proceso de ordenamiento territorial Formosa), encuadrado dentro del programa oficial “Formosa 2015”. Según explican desde el EITF, en dicho proyecto “se establece que la provincia debería pasar de una vocación forestal-ganadera a una vocación agrícola, no se asume ni respeta la territorialidad indígena.

El proyecto tampoco habla de la tenencia de la tierra, ni de la ética sobre el uso de los recursos naturales, la espiritualidad de la gente del bosque, ni de la sustentabilidad”. Integrantes de EITF Actualmente integran el Espacio Intercultural por el Territorio Formoseño la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Formosa; Asociación de Productores del Bañado La Estrella; Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo. Las Lomitas; Centro de Capacitación Zonal. Pozo del Tigre; Comisión Ganadera de Guadalcázar; Consejo Indígena del Oeste. Ing. Juárez; Equipo de Educación Popular de San Martín II; Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen. Formosa; Equipo Nacional de Pastoral Aborigen; Equipo para la Promoción Humana y Agroecología. Gral. Güemes; Equipo para la Promoción y el Acompañamiento Solidario. Ing. Juárez; Espacio de Articulación Campesina Formosa; Federación Pilagá; Foro Provincial de la Agricultura Familiar; Instituto de Cultura Popular.; Interwichi. Las Lomitas; Movimiento Campesino Formoseño. Pirané; Red Agroforestal Chaco Argentina; y el Servicio Jurídico de Pueblos Indígenas del Centro Oeste de Formosa. Población preocupada Pablo Chianetta expresó la “profunda preocupación del colectivo de organizaciones”; habla de la magnitud, y de la incidencia social, económica, ambiental y cultural del proyecto convertido en ley. Sobre cuáles serían las principales modificaciones a partir de esta ley y su impacto sobre la biodiversidad, sustentabilidad y la vida de las comunidades originarias, indicó que “esta ley posibilita legalizar todo un gran negociado inmobiliario de la mano de la expansión de la frontera agropecuaria, habilita la posibilidad de cambio de uso del suelo en más del 75 por ciento, o sea, el aumento de los desmontes en función de un horizonte de producción agropecuario, consagró por la metodología usada la no participación de los pobladores que habitan en las zonas de bosque, consagra también el poco interés que se tiene en la opinión ciudadanía para el desarrollo de la ley”. Intereses empresarios “En definitiva se privilegian intereses de grupos empresariales sobre los de los pobladores locales. Prevemos una mayor estanqueidad entre los ambientes y las poblaciones, disminuyendo sus dinámicas de movilidad, y esto contribuye en forma notoria en efectos deletéreos y negativos sobre las zonas.

La ley Nacional que buscaba una mejora sobre los bosques nativos, se consagra en la provincia a través de esta ley POT for como un aumento de las zonas productivas de la provincia” señaló. Otros grupos como el Colegio de Ingenieros Forestales provinciales, Greenpeace, el bloque Radical de legisladores, la Fundación Vida Silvestre Argentina, han desarrollado también propuestas que aportaban nuevas miradas sobre el ordenamiento territorial en Formosa. Audiencias públicas Sobre cómo ven y analizan lo que fue el proceso de discusión y tratamiento del proyecto y la participación que tuvo el EITF y la sociedad en general en las discusiones; Chianetta afirmó: “Se escapó una nueva posibilidad de avanzar en procesos de diálogos y construcción de consensos, teniendo el marco de una ley nacional que lo posibilitaba y que fue votado por los legisladores nacionales.

El proceso de ninguna manera fue participativo, se realizó únicamente una audiencia pública, el 29 de marzo del 2010, donde se explicó el resultado del trabajo del poder ejecutivo, donde se nos brindó el espacio de 5 minutos para poder decir nuestras propuestas, acuerdos o no con el mismo. Obviamente que consideramos absolutamente exiguo y falto del mínimo respeto por las ideas distintas, a pesar de que publicitariamente nos ahoguen con propaganda de diversidad y consenso”. “Es importante resaltar aquí que las audiencias no son vinculantes, pero para el caso de la población indígena, por el convenio 169 de la OIT la consulta y participación de los pueblos indígenas es vinculante en cualquier cuestión que atañe a su territorio, demás está decir que no tuvieron en cuenta dicho tratado internacional, refrendado por Argentina.

También, cuando el proyecto fue informado en la legislatura, solicitamos formalmente participar o siquiera presenciar dicha sesión, derecho este que nos fue negado, con el voto de la mayoría de los legisladores por “votación automática”; al día siguiente 27 de mayo consagra la legislatura al PotFor como ley. Las sesiones en diputados deben ser públicas por constitución provincial y por reglamento legislativo” agregó. Alcances de la nueva ley “Varias de las organizaciones del EITF, ya en los dos años anteriores, hemos presentado numerosas veces tanto formal como informalmente nuestro interés de participar y que seamos tenidos en cuenta. Ninguna de ellas fue respondida.

Hay un amplio desconocimiento en la sociedad de Formosa sobre los alcances de la nueva ley, que es anunciada en los medios de prensa como el encuentro entre la producción y la conservación ambiental”, agregó. “Nuestros relevamientos, nos marcan que dentro de la población estudiantil universitaria había un 97 % de desconocimiento sobre la propuesta mas allá de conocer el titulo a través de los medios de prensa, a pesar de existir la carrera de Ingeniería Forestal. Estamos angustiados por las consecuencias que prevemos para Formosa y en especial para la población que habita la ruralidad y su bosque” advirtió.

Propuesta alternativa Asimismo, indicó: “Como instituciones hemos desarrollado una propuesta para los territorios indígenas del centro oeste provincial, Red de Unidades de Uso Especial, que fue tomada en cuenta en grado mínimo, pero ni siquiera pudimos discutirla con la autoridad de aplicación provincial. En cuanto al derecho que nos asigna la ley de un espacio de participación y palabra vinculante, no se desarrolló en ningún momento.

Hemos enviado a todos los legisladores de la provincia (30 en total) nuestras propuestas y análisis del ordenamiento territorial, pero no hemos recibido ninguna contestación del bloque oficialista peronista. Fuimos invitados por los legisladores provinciales del bloque radical que es minoritario”. Denuncias de "inconstitucionalidad" Al abordar ese aspecto, expresó: “La propuesta de inconstitucionalidad es un camino posible, que trae costos y consecuencias para todos.

Es un camino de opción ante el no avance del desarrollo de espacios de diálogo. Compartimos con Greenpeace su visión de esto, aunque tenemos un rol y espacio distintos. Estamos en comunicación con ellos.

Destacamos que Greenpeace asume nuestra propuesta de corredores en su propuesta institucional”. (enredando.org)

Publicado por indymedia

Asociaciones sumaron sus aportes para nueva audiencia pública

Unas veinte organizaciones ambientalistas e instituciones públicas y privadas efectuaron aportes, críticas opiniones y sugerencias para el Programa de Ordenamiento Territorial de Formosa, en el marco del proceso participativo que tendrá su nueva audiencia pública este lunes 29.

La instancia participativa será en el Galpón “G” del Paseo Costanero a partir de las 9 horas, y estará presidida por el subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, el doctor Hugo Bay.

La convocatoria es pública y pueden concurrir todos los interesados a participar de una instancia destinada a tratar temas importantes para la producción y el ambiente.

Al respecto, el funcionario expresó su satisfacción por “la forma que se desarrolló la etapa en la que se recibieron diversas opiniones relativas a la elaboración de una propuesta que será elevada en su oportunidad a la Honorable Legislatura de Formosa para su tratamiento legislativo”.

Destacó que “estamos convencidos que la mejor forma de encarar este instrumento de gestión ambiental, es de manera gradual y escuchando a los distintos sectores y actores involucrados de manera legítima dentro de un proceso que además de ser participativo, debe concluir con una propuesta realista y que sea efectiva a la vez”.

Recordó Bay que desde la presentación de la propuesta en diciembre último, participó como representante de la provincia en numerosas reuniones, conferencias, entrevistas y charlas para mostrar la propuesta que tiene Formosa para ordenar su territorio.

Sobre las presentaciones efectuadas por entidades, organismos públicos y privados y diferentes ONGs, consideró la importancia que representa “el hecho de involucrarse por parte de la sociedad civil, en todo lo referente a nuestros recursos naturales. Estos son pasos fundamentales que el gobierno de la provincia realiza para lograr el desarrollo armónico e integral de nuestra provincia, de manera ordenada y protegiendo todos sus sistemas naturales, entre ellos el bosque nativo”.

Bosque Modelo Formoseño

Al respecto, el Coordinador de la organización no gubernamental Bosque Modelo Formoseño, Noel Carlos Paton, valoró la posibilidad de participación en el diseño del programa de desarrollo territorial de la provincia, al señalar que “no solo desde lo productivo sino que esta visión amplia nos permite llegar más a fondo en lo ambiental, y cultural no de manera individual sino como conjunto”.

“Formosa por años postergada hoy muestra que el desarrollo no solo es algo que debemos mirar como espectadores sino que tenemos la obligación de participar y por ello el POT se realizó desde una óptica integradora que no solo significó ordenar el monte sino fue más allá al ordenar todo el territorio con sus distintas fisonomías” expresó.Definió que “Para una provincia joven e históricamente relegada es imprescindible aumentar su área productiva, en un contexto de demanda de alimentos. Formosa tiene la posibilidad de ser una provincia productora, pero esto no modifica el rumbo de tener una alianza entre la producción el ambiente y lo social, y en el marco de la Ley 26.331. “Formosa dio claros ejemplos de que no existe la posibilidad de cambiar la inexorable decisión de cuidar nuestros bosques nativos tal como se ha hecho hasta ahora, lo cual nos permite disfrutar de una naturaleza que se verá beneficiada por un instrumento vital para su disfrute a perpetuidad”, destacó.

Finalmente, Paton valoró que este POT “nos da la posibilidad a todos de abrir una nueva página en la vida de quienes habitamos este suelo, haciéndonos encolumnar detrás del fin de desarrollar Formosa sin la dicotomía de tener que elegir entre productividad o ambiente, mantener la cultura o producir más hoy estamos en los umbrales de un comienzo del progreso productivo con el cuidado del ambiente sin olvidar las raíces de nuestra gente”.


Publicado por http://www.abierta.tv/

Observatorio III


Amplia participación tuvo la audiencia pública por el ordenamiento territorial

Referentes de sectores con interés en los recursos naturales, la producción y el ambiente, entidades civiles, especialistas, productores, funcionarios de organismos provinciales, diputados nacionales y provinciales participaron activamente ayer en la presentación del Programa de Ordenamiento Territorial en el ámbito rural llevada a cabo en el predio ferial del Paseo Costanero.La audiencia fue coordinada por el subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental Hugo Bay, quien dio el marco normativo de la misma, para dar paso a la presentación del grupo de especialistas, encabezado por el experimentado ecólogo Jorge Adámoli.Entre los participantes puede mencionarse al ministro de la Producción y Ambiente Raúl Quintana, los diputados nacionales Graciela De La Rosa y Ricardo Buryaile, los legisladores provinciales Jorge Román, Agustín Samaniego, Ariel González y de la bancada radical Dolly Di Biase, Martín Hernández y Maria Maglietti.Asimismo participó el rector de la UNaF Martín Romano y el decano de la Facultad de Recursos Naturales Vicente Sánchez, como también el defensor del Pueblo, Leonardo Gialluca. Asistieron representantes de distintas entidades civiles con asiento en la provincia, como también entidades gremiales como la Cámara de Industriales Madereros de Formosa, la asociación de madereros de Palo Santo, entre otros. Estuvieron presentes además empresarios de distintos sectores de la producción, productores agropecuarios y frutihortícolas, como también una nutrida presencia de profesionales de las ciencias agropecuarias y forestales.

Desarrollo

Tras la apertura a cargo del Subsecretario de Recursos Naturales, Hugo Bay, el equipo técnico que llevó adelante el proyecto encabezado por el ingeniero Jorge Adamoli, explicó la metodología utilizada y el proyecto en sí.Cabe recordar que el equipo de biólogos y técnicos locales de organismos públicos viene trabajando desde julio de 2008 en el plan de ordenamiento territorial conforme lo establecido por la ley de presupuestos mínimos 26331, aunque en el caso de la provincia de Formosa desde el año 2004 ya se habían iniciado trabajos y estudios referidos a la necesidad de contar con un ordenamiento territorial que regule las actividades productivas en su relación con el medio ambiente.En tal sentido el proyecto que viene elaborando la provincia tiene la característica principal de buscar no solo el ordenamiento de los bosques nativos existente en su territorio sino la de todos sus ecosistemas.Al respecto la audiencia pública convocada tuvo por objeto la presentación de estos trabajos volcados a modo de propuesta, con la intención de que las personas e instituciones, asociaciones interesadas en la temática puedan acceder a dicha información, para de esta forma continuar con el proceso participativo requerido por las normativas nacionales aplicables al caso.Tras la presentación de Adámoli, fue abierta la instancia participativa, donde pudieron expresarse todos los interesados.Fue así que un número importante de personas expresaron su opinión respecto al programa, mientras que el equipo técnico tomaba nota para realizar posteriormente los aportes necesarios, como una continuidad en el enriquecimiento del proyecto. Tras las distintas intervenciones, el propio Adámoli reiteró distintos conceptos y se comprometió a reformular el proyecto con el aporte de los distintos participantes.

Quintana

Finalizada la audiencia, el ministro de la Producción y Ambiente Raúl Quintana sostuvo que “realmente estamos muy satisfechos porque entendemos que estamos dando cumplimiento al aspecto formal de la ley pero también generando mucho contenido a partir de este tipo de eventos participativos, que se iniciaron hace tiempo y que seguirán porque el ordenamiento territorial debe entendérselo como algo dinámico y que tenga efecto en la realidad. Esto es que sea aplicable y fundamentalmente perdurable, porque solamente de esta forma lograremos combinar o armonizar los intereses de la producción y del ambiente, convirtiéndolos en una misma meta, para todos los formoseños y aquellas personas que quieran venir a nuestra provincia a invertir y a trabajar con criterios de sustentabilidad”.Consideró el funcionario que “estamos continuando con un trabajo asumido; es un día muy importante, este plan nos permitirá concretar todos los proyectos, inversiones, el mejoramiento que se irá dando en el territorio”, señaló.Destacó que “estas cosas se pueden hacer porque en la provincia tenemos un proyecto estratégico que nos permite ver y saber que podemos lograr resultados en un plazo puesto al 2015, nos da una visión más amplia” y agregó que “ con este programa uno puede entender porqué nos ponemos los objetivos, eso permite saber donde se irán instalando las industrias que irán agregando valor a esta producción que estamos seguros irá creciendo no solo en número sino también en calidad, con la incorporación de muchos productores”Con respecto a la próxima instancia del POT, explicó que “hay un espacio todavía más participativo, se seguirá con este mismo estilo por regiones, concluirá con una nueva reunión general como la que se llevó adelante, porque queremos que todos opinen”. Indicó Quintana que si bien las propuestas podrán tener un carácter particular, desde el estado le daremos importancia máxima a aquellas que ayuden a lograr los objetivos del interés general.

Pluralidad

El diputado radical Martín Hernández, quien si bien realizó planteos de tipo formal en función de plazos exiguos y ley aplicable vinculados al procedimiento, valoró en todo momento la posibilidad de expresarse, conocer el proyecto y a partir de allí realizar aportes para contar con un plan de ordenamiento adecuado para la provincia.Dichos cuestionamientos fueron respondidos por parte del moderador de la audiencia, el subsecretario Hugo Bay y otros participantes generándose un marco democrático y de pluralidad.

Publicado por Diario La Mañana, Formosa

Formosa: Greenpeace calificó como inconstitucional la propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques


En un documento dirigido a las autoridades formoseñas, la organización ambientalista señaló que la propuesta de Ordenamiento Territorial presentada, que será discutida en Audiencia Pública el próximo lunes, no cumple con los criterios de sustentabilidad ambiental dispuestos en la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.

“La propuesta de zonificación que se presentó no pone ningún freno al avance de la frontera agropecuaria ni a la fragmentación de los bosques” explicó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Biodiversidad de Greenpeace Argentina. “Es contraria al espíritu de la Ley de Bosques; no protege las zonas boscosas continuas, los corredores de conservación ni los bosques que están junto a los cursos de agua”.

En las conclusiones del documento, Greenpeace aclara que “si bien la propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Formosa se propone conservar gran parte de los bosques de la provincia mediante diferentes grados de restricciones de uso a nivel predial, la misma va en contra del espíritu de la Ley de Bosques, ya que al no proteger importantes zonas boscosas continuas no le pone freno al avance de la frontera agropecuaria y a la fragmentación de los bosques”.

“De acuerdo a nuestro análisis, esta propuesta va en sentido contrario a la ley Nacional de Protección de Bosques”, insistió Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace “ya que no cumple con los Criterios de Sustentabilidad Ambiental para el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos que la ley 26.331 establece en su Anexo”.

Además, Greenpeace señaló que la zonificación propuesta destina un 90 por ciento de la superficie boscosa de la provincia a la categoría verde, es decir “sectores de bajo nivel de conservación que pueden desmontarse parcialmente o en su totalidad”. Esta proporción desmedida no se condice con el valor real de los bosques nativos formoseños”, expresa el documento.

En este sentido, los ambientalistas observaron que la propuesta compromete la supervivencia de los pueblos indígenas, al considerar como territorio protegido sólo las propiedades que ocupan y no las zonas cercanas. “Esta situación pone en riesgo la sustentabilidad de los recursos naturales, y por ende, la supervivencia de los integrantes de estas comunidades”, dijo Giardini.

Los representantes de la ONG manifestaron en el documento que esperan que las autoridades formoseñas incorporen sus sugerencias, y consideren que las medidas que tomarán serán fundamentales para el futuro de los bosques nativos de la provincia, de las comunidades indígenas y campesinas que necesitan de éstos para subsistir, y para los habitantes de la provincia en general.

Observatorio II


Desarrollaron audiencia pública sobre Proyecto de Ordenamiento Territorial

Más de medio millar de personas se congregaron ayer en el galpón G del paseo costanero parar participar de la audiencia pública enmarcada en el Programa de Ordenamiento Territorial en el ámbito rural de la provincia de Formosa. El ministro de la Producción y Ambiente Raúl Quintana sostuvo que se logró "la amplia participación de la sociedad formoseña" en el debate de un proyecto que deberá girarse a la Cámara de Diputados para ser luego sancionada la ley definitiva.

Durante la reunión que duró más de siete horas, se presentaron algunas modificaciones al proyecto original, fruto de las propuestas recibidas durante el proceso participativo.

La audiencia fue presidida por el subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental, Dr Hugo Bay quien estuvo acompañado por el subsecretario de la Producción Alejandro García, el director de Desarrollo Rural Juan Carlos Lavaque y el equipo técnico que elaboró la propuesta, dirigido por el ingeniero y biólogo Jorge Adámoli.

La reunión comenzó a las 9,30 horas en el galpón G del paseo Costanero y contó con una numerosa concurrencia de autoridades nacionales, provinciales, diputados nacionales y provinciales, representantes de asociaciones civiles, entidades defensoras del medio ambiente como también ciudadanos interesados en el ordenamiento territorial.

Asistieron además técnicos y funcionarios de distintos ministerios del gobierno provincial, presidentes de consejos profesionales del sector agropecuario, como también dirigentes gremiales del sector rural.

En primer término Bay dio las indicaciones sobre la mecánica de la audiencia, tras lo cual confirmó que existieron veinte presentaciones de entidades como aporte al POT-FOR. En ese momento se dio la oportunidad a cada representante a que explique brevemente los aportes que realizó al proyecto, tras lo cual se abrió la lista de oradores.

Autoridades

Participaron de la audiencia el ministro de la Producción y Ambiente Raúl Quintana, todo el gabinete productivo, el titular del Instituto PAIPPA, Aldo Ingolotti, el vicepresidente del INTA, Luis Basterra, el Defensor del Pueblo Leonardo Gialluca, el diputado nacional Ricardo Buryaile, los diputados provinciales Agustín Samaniego, Nilda Fiore y Beatriz Campusano (PJ), Dolly Di Biase, Martín Hernández y María Maglietti (UCR).

Asimismo el rector de la Universidad Nacional de Formosa Martín Romano, el decano de la Facultad de Recursos Naturales, Vicente Sánchez e intendentes de distintas municipalidades de la provincia.

Fue destacada la participación de entidades como Aves Argentinas representada por Alejandro Di Giacomo, Fundación Biodiversidad a través de Tomás Waller, la Fundación Vida Silvestre, también la Fundación Pro-Yunga y numerosas asociaciones representantes de productores y pobladores originarios de distintas regiones de la provincia.

Quintana

Al término de la audiencia, el ministro Quintana valoró la amplísima convocatoria al señalar que "todos ellos participaron con 18 presentaciones en forma escrita, haciendo recomendaciones que algunas fueron muy fuertemente atendidas, otras con un porcentaje menor de atención porque tal vez ya estaba contemplado en el POT".

Sostuvo que "En la audiencia el escenario era multitudinario. También lo cualitativo, cada presentación en distinto tenor con mayor o menor acercamiento siempre trajo algo para fortalecer a este plan de ordenamiento territorial que pretendía desde sus inicios ser inclusivo. Creemos que la audiencia pública logró la amplia participación de la sociedad formoseña y hemos podido rescatar algunas de los puntos que faltaban para incluirlo".

Publicado por El Comercial, 30 de marzo de 2010

Observatorio I

Audiencia de ordenamiento territorial en formosa

El pasado 21 de diciembre se llevó a cabo la audiencia pública en la que la provincia de Formosa presentó el proyecto de ordenamiento territorial, que ordena la ley de protección de los bosques nativos.

La audiencia estuvo encabezada por del el Subsecretario de Recursos Naturales y Calidad Ambiental, Hugo Bay, dependiente del Ministerio de la Producción y Ambiente).

Estuvieron presentes el Defensor del Pueblo de la provincia, los diputados nacionales Graciela de la Rosa, (oficialismo), Ricardo Buryaille (UCR), varios diputados provinciales, el rector de la Universidad Nacional de Formosa, representantes de Parques Nacionales, entre otras autoridades públicas.

La propuesta central de la provincia para el ordenamiento territorial tiene como objetivo elevar la cantidad de hectáreas destinadas a la producción agrícola (aquellas que es posible desmontar) de 400.000 a 3.200.000.

La sociedad civil estuvo representada por integrantes de la Interwichí, el equipo jurídico del SERVIJUPI e integrantes de APCD.

Se encontraban presentes además, numerosos empresarios madereros y productores agropecuarios.

En su intervención los abogados del SERVIJUPI sostuvieron que la audiencia era nula, por no haberse respetado los plazos legales establecidos en la ley local y por la total falta de participación indígena y de la sociedad civil en la formulación del proyecto de ordenamiento territorial. La participación exigida por ley, no se satisface con una audiencia pública en la que las autoridades gubernamentales se limitan a poner a consideración de los interesados directos, los pueblos indígenas, el ordenamiento territorial realizado.

Por su parte, los representantes de Interwichí y APCD expusieron nuevamente su propuesta de ordenamiento territorial, denominada “Red de unidades de Uso Especial”.

Las restantes intervenciones, se centraron en agradecimientos y elogios para el ejecutivo provincial.