.

El 21-12-09 el gobierno de la provincia de Formosa presentó el Proyecto de Ordenamiento Territorial - No existió información oportuna para la ciudadanía y durante la fase de elaboración, en ningún momento fueron convocadas las comunidades interesadas - En el mapa presentado se ve que el color verde cubre casi la totalidad del territorio formoseño. Lo que significa que todo ese territorio podría ser desmontado total o parcialmente - Las áreas protegidas apenas alcanzan el 1%.





















17 jul 2010

Marco de referencia

La ley provincial

Luego de un proceso de poquísima y/o nula participación de parte de los pobladores formoseños, en un proceso denominado POT For (proceso de ordenamiento territorial Formosa), a instancias del poder ejecutivo la legislatura provincial sanciona al mismo como ley provincial.


Esta ley posibilita legalizar todo un gran negociado inmobiliario de la mano de la expansión de la frontera agropecuaria, habilita la posibilidad de cambio de uso del suelo en más del 75 0/0, o sea el aumento de los desmontes en función de un horizonte de producción agropecuario, consagró por la metodología usada la no participación de los pobladores que habitan en las zonas de bosque, consagra también el poco interés que se tiene en la opinión ciudadanía para el desarrollo de la ley. En definitiva se privilegian intereses de grupos empresariales sobre los de los pobladores locales.


La ley nacional que buscaba una mejora sobre los bosques nativos, se consagra en la provincia a través de esta ley POT for como un aumento de las zonas productivas de la provincia. Hay un amplio desconocimiento en la sociedad de Formosa sobre los alcances de la nueva ley, que es anunciada en los medios de prensa como el encuentro entre la producción y la conservación ambiental. Prevemos una mayor estanqueidad entre los ambientes y las poblaciones, disminuyendo sus dinámicas de movilidad, y esto contribuye en forma notoria en efectos deletéreos y negativos sobre las zonas.


Hemos enviado a todos los legisladores de la provincia (30 en total) nuestras propuestas y análisis del ordenamiento territorial, pero no hemos recibido ninguna contestación del bloque oficialista peronista.Otros grupos como el colegio de ingenieros forestales provinciales, Greenpeace, el bloque radical de legisladores, la Fundación Vida Silvestre Argentina, han desarrollado también propuestas que aportaban nuevas miradas sobre el ordenamiento territorial en Formosa.


El proceso de construcción de la ley provincial de ordenamiento territorial de ninguna manera fue participativo, no se realizaron consultas en las diferentes zonas, únicamente se realizó una audiencia pública, el 29 de marzo del 2010, donde se explicó el resultado del trabajo del poder ejecutivo. En esta audiencia se nos brindó el espacio de 5 minutos para poder decir nuestras propuestas, acuerdos o no con el mismo. Obviamente que consideramos absolutamente exiguo y falto del mínimo respeto por las ideas distintas, a pesar de que publicitariamente nos ahoguen con propaganda de diversidad y consenso. Recordemos que las audiencias no son vinculantes, pero para el caso de la población indígena, por el convenio 169 de la OIT la consulta y participación de los pueblos indígenas es vinculante en cualquier cuestión que atañe a su territorio, demás está decir que no tuvieron en cuenta dicho tratado internacional, refrendado por Argentina.


También cuando el proyecto fue informado en la legislatura, solicitamos formalmente participar o siquiera presenciar dicha sesión, derecho este que nos fue negado, con el voto de la mayoría de los legisladores por “votación automática”; al día siguiente 27 de mayo consagra la legislatura al PotFor como ley. Las sesiones en diputados deben ser públicas por constitución provincial y por reglamento legislativo.


Varias de las organizaciones del EITF, ya en los dos años anteriores, hemos presentado numerosas veces tanto formal como informalmente nuestro interés de participar y que seamos tenidos en cuenta. Ninguna de ellas fue respondida.


Estamos angustiados por las consecuencias que prevemos para Formosa y en especial para la población que habita la ruralidad y su bosque.


Por qué y para qué el EITF

Las instituciones y organizaciones que conforman el Espacio Intercultural por el Territorio Formoseño (EITF) tienen más de 25 años de historia y de trabajo en la promoción humana, la defensa de los derechos humanos y educación popular. Se juntaron a partir de la necesidad de participar en el proceso que se estaba llevando adelante sobre el ordenamiento territorial en la provincia de Formosa, en función de la ley 26331 de Presupuestos Mínimos de los Bosques Nativos.

28 jun 2010

Postales VII


Postales VI

Postales V


Postales IV


Postales III


Postales II


Postales I




Discurso del Equipo de Promoción Humana y Agroecológica de Villa General Güemes


Sebastián Rietschel:

"Soy parte del Equipo de Promoción Humana y Agroecológica de Villa General Güemes. Como primera medida nosotros participamos de la elaboración del documento que presentó el señor Chaneta. Quisiera hacer una pregunta. Cuantos productores hay acá? bien, cuantos de ustedes tiene menos de 500 hectáreas? Desde el año 1988 había 400 mil establecimientos agropecuarios. 15 años mas tarde terminaron siendo 290 mil establecimientos agropecuarios.

De la mayoría de los 110 mil que se perdieron eran productores de menos de 500 hectáreas. Ustedes son afortunados porque sobrevivieron a ese proceso todavía. ¿Qué es lo que pasó durante todo este tiempo? ¿Cuanta superficie tenía el cultivo de soja hace 10 años? Había 5 millones de hectáreas. Hoy tiene 16, 17 millones de hectáreas. ¿Qué es lo que pasó ahí? La mitad de la superficie productiva en este país se destina a la producción de soja que no es un alimento para nuestra población.

Dentro de esto, el 80% de la producción argentina lo tiene el 30 % de los productores agropecuarios. Hay una concentración del 200 % de la producción al 30%. El 50% de la producción sojera está en manos de 2.500 establecimientos agropecuarios. En Argentina antes de la ley se desmontaban 520 hectáreas por día. La pregunta es ¿para qué se desmontaba por que se desmontaba que es lo que pasó durante todo ese tiempo? Aumentó 10 millones la superficie agrícola en todo el país para destinarla a la producción de algo que nosotros no comemos. Desaparecieron 120 mil productores agropecuarios. El proyecto pot for dice, al menos: “quedensé tranquilos muchachos se va a observar el 90% de los bosques”. ¿Para qué se va a usar el 10%? ¡Quien va a venir a trabajar acá? ¿Quien se va a quedar con la plata esa? ¿qué alimento va a generar ese sector?

¿Qué es lo que está pasando en Argentina desde hace 15, 20 años? El POT for es la apertura concreta de lo que está pasando en la Argentina, en la provincia de Formosa. Es abrirle las puertas a esta gente que, en mi localidad, desde hace 5 años registramos 20 casos de familias perjudicadas con daños a los cultivos, algo de 1000 hectáreas han sido dañadas por agroquímicos en la localidad de Villa General Guemes, cultivos de algodón, y autoconsumo. ¿Cuantas de estas familias han sido resarcidas? Una sola. Una sola persona ha sido el principal y único causante de todos estos daños en 5 años. Cuanto pagó? no pagó nada. Ésta es la impunidad que estamos viendo en estos días. Este Formosa 2015. ¿Para quien es este desarrollo que estamos planteando? A productores que están acá presentes y tienen menos de 500 hectáreas les digo, hay que tener mucho coraje para seguir quedándose ahí, espero pero lo que se viene no es nada grato.

Estamos sosteniendo y abriendo las puertas a esta tendencia, y esta tendencia es clara".

Discurso del Instituto de Cultura Popular


Juan Carlos Figueredo:

"Soy del Instituto de Cultura Popular, soy parte del Foro Argentino de radios comunitarias, y formo parte el directorio de Aler, asociación latinoamericana de educación radiofónica. En principio, yo no soy formoseño, pero llevo mas de 25 años trabajando en la región chaqueña, y en relación a lo que es la propuesta a lo que es el POT FOR, las observaciones y las propuestas están incluidas en lo que presentó el doctor chaneta, que es una construcción colectiva, así que sobre eso no quisiera hacer uso de la palabra porque ya está formulada. Solamente quería agregar dos cosas.

Una: Qué es lo que está pasando en el norte argentino. Y en esto, cuando uno mira lo que está pasando en salta, cuando uno mira lo que está pasando en santiago del estero en esto de el impulso de que el mundo necesita alimentos y que nosotros se lo vamos a proveer, eso es una gran mentira. Y está demostrado que es una gran mentira. Y las investigaciones que están haciendo distintas universidades es demostrar que en los lugares donde se están haciendo modelos productivos, con alta inversión extranjera, con alta inversión extra provincial son los lugares donde hay mayor cantidad de indigencia. Sin ir muy lejos, en Resistencia se formaron en 7 años más de 250 asentamientos. Donde tienen la mayor cantidad de tala de bosques y donde tienen la implementación de un modelo agropecuario que supuestamente va a alimentar el mundo, pero que en realidad es una gran concentración de dinero en pocas manos. Cual es el desafío, de lo que pasa en Santiago del Estero, en Salta, de lo que está pasando en Chaco, cual es el desafío. El espíritu de esta ley es en principio, empezar a ver los bosques de una manera distinta. En el caso de Formosa, se hace una diferencia que es bastante interesante, porque no se plantea el ordenamiento territorial como explícitamente está planteado en la propuesta de la ley 26.331. En los objetivos, dice preservar, mantener, manejar bosques, regular la frontera agropecuaria, y tomar en cuenta la postura, la visión que tiene los pueblos indígenas de cada zona. El POT Formosa le pone un papel distinto, parte del Formosa 2015, entonces parte de una concepción de un proyecto de desarrollo. Eso cambia la discusión. Una cosa es ordenar los bosques, otra cosa es cómo esos bosques se ordenan en función a una propuesta de desarrollo. Y la conjunción de una propuesta de desarrollo no es una apuesta. No es una apuesta, es una construcción social. Entonces los gobiernos tienen responsabilidades, los legisladores tienen responsabilidades y nosotros como organizaciones sociales también tenemos responsabilidades. Pero no es una apuesta, es una construcción.

Y en este sentido, punto por el que estamos reunidos ahora, la propuesta sería, si se va a discutir una propuesta de desarrollo, quien tiene la autoridad para decir, había alguien de la comunidad rural que decía ahora vamos a ser productivos, y vamos a exportar. ¿Y la comunidad indígena? Que hace 7 mil y 10 mil años que están en esta región. 7 mil y 10 mil años, ¿y cómo se mantuvieron hasta ahora? si no producían no se podían mantener. Quien tiene la autoridad para decir qué es hacer productivo un monte, quien? ¿Quién se arroga en esta mesa y en este espacio esa autoridad?

Entonces si lo que se va a discutir es una propuesta de desarrollo bienvenida sea. Pero lo que hay que incorporar entonces, que es lo que están reclamando algunas de las organizaciones que están acá es mayor participación. Y la mayor participación es armar propuestas, no es lo que cada uno de nosotros acá venimos, agarramos el micrófono y decimos. Hay que armar propuestas. Y hay muchas organizaciones que tienen propuestas pero que no están conociendo la propuesta de cómo discutimos un plan de desarrollo de Formosa. Agudicemos responsablemente, porque esta responsabilidad es de ustedes, que la mayor cantidad de organizaciones sociales puedan hacer valer su propuesta y a los señores de la mesa, no nos den su mirada evaluativa de los aportes que acá surgieron, ese no es su rol. Su rol es tomar en cuenta lo que acá se dice para darle forma de plan, estratégico desarrollo.

La voluntad está, hay organizaciones que vienen haciendo durante muchos años un mapeo de ordenamiento territorial, hay organizaciones que tiene mucha experiencia de cómo hacer ganado bajo monte, de cómo hacer agricultura bajo monte, hay mucha capacidad instalada en las organizaciones. Por favor, y ya no es por favor: les exigimos, desde la sociedad organizada que agudicen responsablemente el mecanismo de participación".