
.
El 21-12-09 el gobierno de la provincia de Formosa presentó el Proyecto de Ordenamiento Territorial - No existió información oportuna para la ciudadanía y durante la fase de elaboración, en ningún momento fueron convocadas las comunidades interesadas - En el mapa presentado se ve que el color verde cubre casi la totalidad del territorio formoseño. Lo que significa que todo ese territorio podría ser desmontado total o parcialmente - Las áreas protegidas apenas alcanzan el 1%.
28 jun 2010
Discurso del Equipo de Promoción Humana y Agroecológica de Villa General Güemes

Sebastián Rietschel:
"Soy parte del Equipo de Promoción Humana y Agroecológica de Villa General Güemes. Como primera medida nosotros participamos de la elaboración del documento que presentó el señor Chaneta. Quisiera hacer una pregunta. Cuantos productores hay acá? bien, cuantos de ustedes tiene menos de 500 hectáreas? Desde el año 1988 había 400 mil establecimientos agropecuarios. 15 años mas tarde terminaron siendo 290 mil establecimientos agropecuarios.
De la mayoría de los 110 mil que se perdieron eran productores de menos de 500 hectáreas. Ustedes son afortunados porque sobrevivieron a ese proceso todavía. ¿Qué es lo que pasó durante todo este tiempo? ¿Cuanta superficie tenía el cultivo de soja hace 10 años? Había 5 millones de hectáreas. Hoy tiene 16, 17 millones de hectáreas. ¿Qué es lo que pasó ahí? La mitad de la superficie productiva en este país se destina a la producción de soja que no es un alimento para nuestra población.
Dentro de esto, el 80% de la producción argentina lo tiene el 30 % de los productores agropecuarios. Hay una concentración del 200 % de la producción al 30%. El 50% de la producción sojera está en manos de 2.500 establecimientos agropecuarios. En Argentina antes de la ley se desmontaban 520 hectáreas por día. La pregunta es ¿para qué se desmontaba por que se desmontaba que es lo que pasó durante todo ese tiempo? Aumentó 10 millones la superficie agrícola en todo el país para destinarla a la producción de algo que nosotros no comemos. Desaparecieron 120 mil productores agropecuarios. El proyecto pot for dice, al menos: “quedensé tranquilos muchachos se va a observar el 90% de los bosques”. ¿Para qué se va a usar el 10%? ¡Quien va a venir a trabajar acá? ¿Quien se va a quedar con la plata esa? ¿qué alimento va a generar ese sector?
¿Qué es lo que está pasando en Argentina desde hace 15, 20 años? El POT for es la apertura concreta de lo que está pasando en la Argentina, en la provincia de Formosa. Es abrirle las puertas a esta gente que, en mi localidad, desde hace 5 años registramos 20 casos de familias perjudicadas con daños a los cultivos, algo de 1000 hectáreas han sido dañadas por agroquímicos en la localidad de Villa General Guemes, cultivos de algodón, y autoconsumo. ¿Cuantas de estas familias han sido resarcidas? Una sola. Una sola persona ha sido el principal y único causante de todos estos daños en 5 años. Cuanto pagó? no pagó nada. Ésta es la impunidad que estamos viendo en estos días. Este Formosa 2015. ¿Para quien es este desarrollo que estamos planteando? A productores que están acá presentes y tienen menos de 500 hectáreas les digo, hay que tener mucho coraje para seguir quedándose ahí, espero pero lo que se viene no es nada grato.
Estamos sosteniendo y abriendo las puertas a esta tendencia, y esta tendencia es clara".
"Soy parte del Equipo de Promoción Humana y Agroecológica de Villa General Güemes. Como primera medida nosotros participamos de la elaboración del documento que presentó el señor Chaneta. Quisiera hacer una pregunta. Cuantos productores hay acá? bien, cuantos de ustedes tiene menos de 500 hectáreas? Desde el año 1988 había 400 mil establecimientos agropecuarios. 15 años mas tarde terminaron siendo 290 mil establecimientos agropecuarios.
De la mayoría de los 110 mil que se perdieron eran productores de menos de 500 hectáreas. Ustedes son afortunados porque sobrevivieron a ese proceso todavía. ¿Qué es lo que pasó durante todo este tiempo? ¿Cuanta superficie tenía el cultivo de soja hace 10 años? Había 5 millones de hectáreas. Hoy tiene 16, 17 millones de hectáreas. ¿Qué es lo que pasó ahí? La mitad de la superficie productiva en este país se destina a la producción de soja que no es un alimento para nuestra población.
Dentro de esto, el 80% de la producción argentina lo tiene el 30 % de los productores agropecuarios. Hay una concentración del 200 % de la producción al 30%. El 50% de la producción sojera está en manos de 2.500 establecimientos agropecuarios. En Argentina antes de la ley se desmontaban 520 hectáreas por día. La pregunta es ¿para qué se desmontaba por que se desmontaba que es lo que pasó durante todo ese tiempo? Aumentó 10 millones la superficie agrícola en todo el país para destinarla a la producción de algo que nosotros no comemos. Desaparecieron 120 mil productores agropecuarios. El proyecto pot for dice, al menos: “quedensé tranquilos muchachos se va a observar el 90% de los bosques”. ¿Para qué se va a usar el 10%? ¡Quien va a venir a trabajar acá? ¿Quien se va a quedar con la plata esa? ¿qué alimento va a generar ese sector?
¿Qué es lo que está pasando en Argentina desde hace 15, 20 años? El POT for es la apertura concreta de lo que está pasando en la Argentina, en la provincia de Formosa. Es abrirle las puertas a esta gente que, en mi localidad, desde hace 5 años registramos 20 casos de familias perjudicadas con daños a los cultivos, algo de 1000 hectáreas han sido dañadas por agroquímicos en la localidad de Villa General Guemes, cultivos de algodón, y autoconsumo. ¿Cuantas de estas familias han sido resarcidas? Una sola. Una sola persona ha sido el principal y único causante de todos estos daños en 5 años. Cuanto pagó? no pagó nada. Ésta es la impunidad que estamos viendo en estos días. Este Formosa 2015. ¿Para quien es este desarrollo que estamos planteando? A productores que están acá presentes y tienen menos de 500 hectáreas les digo, hay que tener mucho coraje para seguir quedándose ahí, espero pero lo que se viene no es nada grato.
Estamos sosteniendo y abriendo las puertas a esta tendencia, y esta tendencia es clara".
Discurso del Instituto de Cultura Popular

Juan Carlos Figueredo:
"Soy del Instituto de Cultura Popular, soy parte del Foro Argentino de radios comunitarias, y formo parte el directorio de Aler, asociación latinoamericana de educación radiofónica. En principio, yo no soy formoseño, pero llevo mas de 25 años trabajando en la región chaqueña, y en relación a lo que es la propuesta a lo que es el POT FOR, las observaciones y las propuestas están incluidas en lo que presentó el doctor chaneta, que es una construcción colectiva, así que sobre eso no quisiera hacer uso de la palabra porque ya está formulada. Solamente quería agregar dos cosas.
Una: Qué es lo que está pasando en el norte argentino. Y en esto, cuando uno mira lo que está pasando en salta, cuando uno mira lo que está pasando en santiago del estero en esto de el impulso de que el mundo necesita alimentos y que nosotros se lo vamos a proveer, eso es una gran mentira. Y está demostrado que es una gran mentira. Y las investigaciones que están haciendo distintas universidades es demostrar que en los lugares donde se están haciendo modelos productivos, con alta inversión extranjera, con alta inversión extra provincial son los lugares donde hay mayor cantidad de indigencia. Sin ir muy lejos, en Resistencia se formaron en 7 años más de 250 asentamientos. Donde tienen la mayor cantidad de tala de bosques y donde tienen la implementación de un modelo agropecuario que supuestamente va a alimentar el mundo, pero que en realidad es una gran concentración de dinero en pocas manos. Cual es el desafío, de lo que pasa en Santiago del Estero, en Salta, de lo que está pasando en Chaco, cual es el desafío. El espíritu de esta ley es en principio, empezar a ver los bosques de una manera distinta. En el caso de Formosa, se hace una diferencia que es bastante interesante, porque no se plantea el ordenamiento territorial como explícitamente está planteado en la propuesta de la ley 26.331. En los objetivos, dice preservar, mantener, manejar bosques, regular la frontera agropecuaria, y tomar en cuenta la postura, la visión que tiene los pueblos indígenas de cada zona. El POT Formosa le pone un papel distinto, parte del Formosa 2015, entonces parte de una concepción de un proyecto de desarrollo. Eso cambia la discusión. Una cosa es ordenar los bosques, otra cosa es cómo esos bosques se ordenan en función a una propuesta de desarrollo. Y la conjunción de una propuesta de desarrollo no es una apuesta. No es una apuesta, es una construcción social. Entonces los gobiernos tienen responsabilidades, los legisladores tienen responsabilidades y nosotros como organizaciones sociales también tenemos responsabilidades. Pero no es una apuesta, es una construcción.
Y en este sentido, punto por el que estamos reunidos ahora, la propuesta sería, si se va a discutir una propuesta de desarrollo, quien tiene la autoridad para decir, había alguien de la comunidad rural que decía ahora vamos a ser productivos, y vamos a exportar. ¿Y la comunidad indígena? Que hace 7 mil y 10 mil años que están en esta región. 7 mil y 10 mil años, ¿y cómo se mantuvieron hasta ahora? si no producían no se podían mantener. Quien tiene la autoridad para decir qué es hacer productivo un monte, quien? ¿Quién se arroga en esta mesa y en este espacio esa autoridad?
Entonces si lo que se va a discutir es una propuesta de desarrollo bienvenida sea. Pero lo que hay que incorporar entonces, que es lo que están reclamando algunas de las organizaciones que están acá es mayor participación. Y la mayor participación es armar propuestas, no es lo que cada uno de nosotros acá venimos, agarramos el micrófono y decimos. Hay que armar propuestas. Y hay muchas organizaciones que tienen propuestas pero que no están conociendo la propuesta de cómo discutimos un plan de desarrollo de Formosa. Agudicemos responsablemente, porque esta responsabilidad es de ustedes, que la mayor cantidad de organizaciones sociales puedan hacer valer su propuesta y a los señores de la mesa, no nos den su mirada evaluativa de los aportes que acá surgieron, ese no es su rol. Su rol es tomar en cuenta lo que acá se dice para darle forma de plan, estratégico desarrollo.
La voluntad está, hay organizaciones que vienen haciendo durante muchos años un mapeo de ordenamiento territorial, hay organizaciones que tiene mucha experiencia de cómo hacer ganado bajo monte, de cómo hacer agricultura bajo monte, hay mucha capacidad instalada en las organizaciones. Por favor, y ya no es por favor: les exigimos, desde la sociedad organizada que agudicen responsablemente el mecanismo de participación".
"Soy del Instituto de Cultura Popular, soy parte del Foro Argentino de radios comunitarias, y formo parte el directorio de Aler, asociación latinoamericana de educación radiofónica. En principio, yo no soy formoseño, pero llevo mas de 25 años trabajando en la región chaqueña, y en relación a lo que es la propuesta a lo que es el POT FOR, las observaciones y las propuestas están incluidas en lo que presentó el doctor chaneta, que es una construcción colectiva, así que sobre eso no quisiera hacer uso de la palabra porque ya está formulada. Solamente quería agregar dos cosas.
Una: Qué es lo que está pasando en el norte argentino. Y en esto, cuando uno mira lo que está pasando en salta, cuando uno mira lo que está pasando en santiago del estero en esto de el impulso de que el mundo necesita alimentos y que nosotros se lo vamos a proveer, eso es una gran mentira. Y está demostrado que es una gran mentira. Y las investigaciones que están haciendo distintas universidades es demostrar que en los lugares donde se están haciendo modelos productivos, con alta inversión extranjera, con alta inversión extra provincial son los lugares donde hay mayor cantidad de indigencia. Sin ir muy lejos, en Resistencia se formaron en 7 años más de 250 asentamientos. Donde tienen la mayor cantidad de tala de bosques y donde tienen la implementación de un modelo agropecuario que supuestamente va a alimentar el mundo, pero que en realidad es una gran concentración de dinero en pocas manos. Cual es el desafío, de lo que pasa en Santiago del Estero, en Salta, de lo que está pasando en Chaco, cual es el desafío. El espíritu de esta ley es en principio, empezar a ver los bosques de una manera distinta. En el caso de Formosa, se hace una diferencia que es bastante interesante, porque no se plantea el ordenamiento territorial como explícitamente está planteado en la propuesta de la ley 26.331. En los objetivos, dice preservar, mantener, manejar bosques, regular la frontera agropecuaria, y tomar en cuenta la postura, la visión que tiene los pueblos indígenas de cada zona. El POT Formosa le pone un papel distinto, parte del Formosa 2015, entonces parte de una concepción de un proyecto de desarrollo. Eso cambia la discusión. Una cosa es ordenar los bosques, otra cosa es cómo esos bosques se ordenan en función a una propuesta de desarrollo. Y la conjunción de una propuesta de desarrollo no es una apuesta. No es una apuesta, es una construcción social. Entonces los gobiernos tienen responsabilidades, los legisladores tienen responsabilidades y nosotros como organizaciones sociales también tenemos responsabilidades. Pero no es una apuesta, es una construcción.
Y en este sentido, punto por el que estamos reunidos ahora, la propuesta sería, si se va a discutir una propuesta de desarrollo, quien tiene la autoridad para decir, había alguien de la comunidad rural que decía ahora vamos a ser productivos, y vamos a exportar. ¿Y la comunidad indígena? Que hace 7 mil y 10 mil años que están en esta región. 7 mil y 10 mil años, ¿y cómo se mantuvieron hasta ahora? si no producían no se podían mantener. Quien tiene la autoridad para decir qué es hacer productivo un monte, quien? ¿Quién se arroga en esta mesa y en este espacio esa autoridad?
Entonces si lo que se va a discutir es una propuesta de desarrollo bienvenida sea. Pero lo que hay que incorporar entonces, que es lo que están reclamando algunas de las organizaciones que están acá es mayor participación. Y la mayor participación es armar propuestas, no es lo que cada uno de nosotros acá venimos, agarramos el micrófono y decimos. Hay que armar propuestas. Y hay muchas organizaciones que tienen propuestas pero que no están conociendo la propuesta de cómo discutimos un plan de desarrollo de Formosa. Agudicemos responsablemente, porque esta responsabilidad es de ustedes, que la mayor cantidad de organizaciones sociales puedan hacer valer su propuesta y a los señores de la mesa, no nos den su mirada evaluativa de los aportes que acá surgieron, ese no es su rol. Su rol es tomar en cuenta lo que acá se dice para darle forma de plan, estratégico desarrollo.
La voluntad está, hay organizaciones que vienen haciendo durante muchos años un mapeo de ordenamiento territorial, hay organizaciones que tiene mucha experiencia de cómo hacer ganado bajo monte, de cómo hacer agricultura bajo monte, hay mucha capacidad instalada en las organizaciones. Por favor, y ya no es por favor: les exigimos, desde la sociedad organizada que agudicen responsablemente el mecanismo de participación".
Discurso de Asociación de Pequeños Productores del Bañado La Estrella

Jorgelina Córdoba:
"Buenos días a todos, hoy me convoca nuevamente esta audiencia pública. Hoy como mujer, como productora, miembro de la organización de pequeños productores del bañado la Estrella, como delegada del Foro de Agricultura Familiar y también de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino vengo muy preocupada a esta audiencia. Muy preocupada porque, como decía la aborigen pilagá, yo no tengo los estudios ni la tecnicatura que tiene todos los que han hecho este documento POT For. A mi me preocupa como que vivo y sufro la tierra junto a miles de hermanos, criollos y aborígenes.
No tengo nada escrito, no preparé otra cosa que esta pequeña reflexión. Así que solo haré otra cosa que esta pequeña reflexión. A mi también me llama la atención porque si bien yo estuve en algunos talleres, porque así de golpe me anoticié y vine, la mayor cantidad de la gente que vive en el centro oeste ni siquiera tiene idea de lo que es la ley de bosques, ni siquiera conoce el documento del POT For. Faltó muchísima consulta y participación a los actores involucrados en este tema. No digo que esté mal el reordenamiento territorial pero se debe la participación y la consulta a los principales actores.
Yo cuando veía el mapa bien verde dije, esto afecta, primero ante la vida nuestra, ante nuestros intereses, ante nuestra cultura, ante nuestra forma de vida, porque tenemos derecho a tener una forma de vida que nosotros como criollos e indígenas tenemos y se debe respetar. Y por eso es importante la consulta y la participación de todos aquellos involucrados. También están los derechos que como seres humanos tenemos y que la constitución de la provincia y de la nación nos garantizan, a tener un ambiente sano, natural y equilibrado. Desde este lugar que nos toca luchar por el bien común porque si bien estoy en diferentes lugares es como que traigo la voz de lo que están detrás de mío. Detrás mío están muchas madres, muchos padres, muchos niños, muchos ancianos que no tiene la posibilidad ni siquiera de conocer todo lo que se hace en un escritorio o en una mesa donde se deciden los destinos de nosotros habitantes de Formosa.
Desde esos lugares nosotros cuidamos la naturaleza, la tierra primero, antes que nada. Porque me gustó lo que dijo el ingeniero Romano, que el centro de todo este ecosistema es el monte. Y ahí está la tierra, el agua, la fauna que también es atropellada cuando era atropellado el monte. Pero vemos con mucho dolor que avanzan escandalosamente los desmontes, en grandes extensiones con la quema despiadada y contaminante de toda la riqueza maderera de esta región. A eso hay que sumar la muerte directa de los animales silvestres que quedan sin su hábitat y sin alimento. Después viene la expulsión de los pequeños productores con el avance de inversionistas que en muchos casos presionan a la gente para que vendan sus tierras. Y si ahora a esto le sumamos este verde total, ¿qué nos queda a nosotros?
También veía una clara contradicción en la ley 1471 de dominio público, porque lo venía pintado de verde, y esto nos lleva a un desequilibrio total, a romper un ecosistema natural muy rico y que tendría grandes consecuencias socioeconómicas, y de esto ¿Quién se responsabiliza?
Al cambiar el uso del suelo, ya sea para agricultura expansiva o ganadera afectará la producción de los pequeños productores, entonces el ordenamiento territorial ya no sería correcto, no sería justo. Es aquí donde al foro de agricultura familiar nos moviliza, desde la mesa provincial queremos encontrar soluciones posibles a los problemas de la tierra para que los pequeños productores puedan seguir viviendo en ella, produciendo y manteniéndose.
Hoy veíamos que recuperar la extensión agrícola es fácil teniendo en cuenta que hoy hay muchas chacras que estaban sembradas y porqué no, ver una política que recupere esas chacras, que ayude a los pequeños productores a que esas chacras vuelvan a estar produciendo. Entonces no necesariamente tendríamos que arrancar tanto monte para seguir haciendo agricultura.
Para nosotros, los pequeños productores se nos hace muy difícil existir donde ya están los grandes inversionistas, pero sí lo que estamos seguros de decir es que paren los desmontes. No queremos que sigan desmontando porque eso nos lleva, literalmente como decía Israel, a la muerte, porque nos quita nuestro medio de vida.
Yo decía que este documento pretendía hacer un ejemplo de lo demás pot. La luz roja que nos advierte del peligro, y de ahí el amarillo que nos dice alerta. De alerta donde vamos a mirar qué cosas podemos mejorar, qué cosas en este amarillo podemos ir viendo que ya no es tan verde, y cuando recién esté resuelto todo esto recién que se pueda avanzar recién vamos pintando el verde. Porque hay mucho color verde que debería no ser verde, que está en mucho mas peligro y que debería ser por lo menos mas amarillo. Yo decía que cuando se vean todas estas advertencias vamos mirando, y vamos respetándonos unos y otros actores involucrados que están trabajando en este reordenamiento territorial podemos hacer una Formosa mejor, justa e igualitaria para todos”.
"Buenos días a todos, hoy me convoca nuevamente esta audiencia pública. Hoy como mujer, como productora, miembro de la organización de pequeños productores del bañado la Estrella, como delegada del Foro de Agricultura Familiar y también de la Asamblea Campesina Indígena del Norte Argentino vengo muy preocupada a esta audiencia. Muy preocupada porque, como decía la aborigen pilagá, yo no tengo los estudios ni la tecnicatura que tiene todos los que han hecho este documento POT For. A mi me preocupa como que vivo y sufro la tierra junto a miles de hermanos, criollos y aborígenes.
No tengo nada escrito, no preparé otra cosa que esta pequeña reflexión. Así que solo haré otra cosa que esta pequeña reflexión. A mi también me llama la atención porque si bien yo estuve en algunos talleres, porque así de golpe me anoticié y vine, la mayor cantidad de la gente que vive en el centro oeste ni siquiera tiene idea de lo que es la ley de bosques, ni siquiera conoce el documento del POT For. Faltó muchísima consulta y participación a los actores involucrados en este tema. No digo que esté mal el reordenamiento territorial pero se debe la participación y la consulta a los principales actores.
Yo cuando veía el mapa bien verde dije, esto afecta, primero ante la vida nuestra, ante nuestros intereses, ante nuestra cultura, ante nuestra forma de vida, porque tenemos derecho a tener una forma de vida que nosotros como criollos e indígenas tenemos y se debe respetar. Y por eso es importante la consulta y la participación de todos aquellos involucrados. También están los derechos que como seres humanos tenemos y que la constitución de la provincia y de la nación nos garantizan, a tener un ambiente sano, natural y equilibrado. Desde este lugar que nos toca luchar por el bien común porque si bien estoy en diferentes lugares es como que traigo la voz de lo que están detrás de mío. Detrás mío están muchas madres, muchos padres, muchos niños, muchos ancianos que no tiene la posibilidad ni siquiera de conocer todo lo que se hace en un escritorio o en una mesa donde se deciden los destinos de nosotros habitantes de Formosa.
Desde esos lugares nosotros cuidamos la naturaleza, la tierra primero, antes que nada. Porque me gustó lo que dijo el ingeniero Romano, que el centro de todo este ecosistema es el monte. Y ahí está la tierra, el agua, la fauna que también es atropellada cuando era atropellado el monte. Pero vemos con mucho dolor que avanzan escandalosamente los desmontes, en grandes extensiones con la quema despiadada y contaminante de toda la riqueza maderera de esta región. A eso hay que sumar la muerte directa de los animales silvestres que quedan sin su hábitat y sin alimento. Después viene la expulsión de los pequeños productores con el avance de inversionistas que en muchos casos presionan a la gente para que vendan sus tierras. Y si ahora a esto le sumamos este verde total, ¿qué nos queda a nosotros?
También veía una clara contradicción en la ley 1471 de dominio público, porque lo venía pintado de verde, y esto nos lleva a un desequilibrio total, a romper un ecosistema natural muy rico y que tendría grandes consecuencias socioeconómicas, y de esto ¿Quién se responsabiliza?
Al cambiar el uso del suelo, ya sea para agricultura expansiva o ganadera afectará la producción de los pequeños productores, entonces el ordenamiento territorial ya no sería correcto, no sería justo. Es aquí donde al foro de agricultura familiar nos moviliza, desde la mesa provincial queremos encontrar soluciones posibles a los problemas de la tierra para que los pequeños productores puedan seguir viviendo en ella, produciendo y manteniéndose.
Hoy veíamos que recuperar la extensión agrícola es fácil teniendo en cuenta que hoy hay muchas chacras que estaban sembradas y porqué no, ver una política que recupere esas chacras, que ayude a los pequeños productores a que esas chacras vuelvan a estar produciendo. Entonces no necesariamente tendríamos que arrancar tanto monte para seguir haciendo agricultura.
Para nosotros, los pequeños productores se nos hace muy difícil existir donde ya están los grandes inversionistas, pero sí lo que estamos seguros de decir es que paren los desmontes. No queremos que sigan desmontando porque eso nos lleva, literalmente como decía Israel, a la muerte, porque nos quita nuestro medio de vida.
Yo decía que este documento pretendía hacer un ejemplo de lo demás pot. La luz roja que nos advierte del peligro, y de ahí el amarillo que nos dice alerta. De alerta donde vamos a mirar qué cosas podemos mejorar, qué cosas en este amarillo podemos ir viendo que ya no es tan verde, y cuando recién esté resuelto todo esto recién que se pueda avanzar recién vamos pintando el verde. Porque hay mucho color verde que debería no ser verde, que está en mucho mas peligro y que debería ser por lo menos mas amarillo. Yo decía que cuando se vean todas estas advertencias vamos mirando, y vamos respetándonos unos y otros actores involucrados que están trabajando en este reordenamiento territorial podemos hacer una Formosa mejor, justa e igualitaria para todos”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)